La estrella UY Scuti (5 curiosidades asombrosas)

La estrella UY Scuti pertenece a la constelación Scutum, siendo esta una estrella supergigante roja, con una magnitud entre los 8,29 y los 10,56. Debido a su tamaño, es fácilmente observable, incluso con un telescopio pequeño en un cielo contaminado por la luz.

Su brillo es tan alto que con un telescopio de 8 pulgadas se puede observar con detalle su coloración naranja carmesí.

A simple vista podríamos medir su variabilidad, a pesar de tardar 740 días en completar su ciclo lumínico.

Aquí hay algunos datos interesantes sobre UY Scuti:

1. UY Scuti podría ser mucho más brillante de lo que pensamos

UY Scuti se encuentra en la zona más cercana del centro de la Vía Láctea, es decir, en su Zona de Evitación, detrás de la gran falla Cygnus. Debido a que la gran falla Cygnus está compuesta de polvo y gas, atenúa el brillo de UY Scuti. A día de hoy, sigue siendo imposible conocer la cantidad exacta atenuación que sufre, afectado a muchas otras mediciones.

UY Scuti visto desde el Observatorio Rutherfurd
UY Scuti visto desde el Observatorio Rutherfurd

2. Puede que no sea la más grande

Debido a su lejanía, el diámetro angular de la gran mayoría de las estrellas las convierte en puntos imprecisos. Incluso para los telescopios terrestres más grandes. Las supergigantes rojas Betelgeuse o Antares, al igual que otras estrellas más próximas y pequeñas, tienen sus diámetros angulares medidos a través de grandes aperturas o mediante técnicas de interferometrías.

La supergigante roja UY Scuti posee un diámetro angular bastantemente grande como que sea posible resolver su disco completo. Es una realidad que los observatorios astronómicos están ocupados en hechos más importantes, por lo que nadie ha parado en medir el tamaño real de UY Scuti. Esto se ha visto influenciado en parte, por la relativa importancia que se le ha dado hasta que hace relativamente poco tiempo, su distancia se convirtió en tema de debate dentro de la comunidad astronómica, en parte a la gran masa de polvo que la obstruye.

Las primeras estimaciones del telescopio Gaia dictan que quizás UY Scuti se encuentre dos veces más cerca de lo que creíamos. Esto se traduciría en que no solo no sería la estrella más grande, sino que además no lo sería por un margen bastante amplio. No obstante, es necesario que Gaia termine su misión para poder medir con exactitud su diámetro angular.

El cálculo erróneo de de la distancia exacta, y por tanto el diámetro angular, no es algo exclusivo de esta estrellas. Las supergigantes rojas como VY Canis Majoris, VV Cephei o Mu Cephechi, son las próximas candidatas a ser la estrella más grande conocida. Y debido a los actuales errores de medición, lo más probable es que haya alguna otra supergigante roja que sea mayor y aun no se le haya tenido en cuenta. Averiguar esto tardará su tiempo, ya que medir estrellas no es una prioridad para los astrónomos.

3. No es la más masiva y no conocemos su masa

Como consecuencia de la ausencia de compañeros en órbita, es imposible medir su masa de forma directa. Por tanto, para poder hacer un cálculo estimado de su masa, es necesario conocer su luminosidad y su tamaño. Y como acabamos de ver, su distancia exacta es una incógnita y con ello su tamaño real.

Las supergigantes rosas no son cuerpos densos, sino que se ven “hinchados”, lo que les hace estar lejos de convertirse en las estrellas más masivas.

Con los conocimientos sobre el universo próximo que nos rodea, las estrellas más masivas son las supergigantes e hipergintes azules, en especial aquellas conocidas como estrellas Wolf Rayet. La actual estrella más masiva es una estrella Wolf Rayet localizada en la Gran Nube de Magallanes conocida como R136A1.

4. UY Scuti está muriendo

Una supergigante roja es el resultado de una estrella de secuencia principal de Clases O y B. En ella, la combustión de hidrógeno se produce especialmente rápido (en unos 30 millones de años aproximadamente). Cuando consumen su composición mayoritaria de hidrógeno, comienzan a quemar helio.

Las supergigantes rojas se caracterizan por ser especialmente inestables, produciendo pulsaciones y cambios de colores y clases espectrales. En algunos caso, como sucede en UY Scuti, mientras queman su combustible, van desprendiéndose de sus capas externas.

UY Scuti implosionará en una supernova en menos de un millón de años. Siendo altamente probable su transformación en un agujero negro o en una estrella de neutrones.

5. Podrías colocar todos los planetas y asteroides en su interior

Para hacernos una idea del tamaño de UY Scuti (teniendo en cuenta sus medidas más conservadoras), la supergigante roja es lo suficientemente grande como para abarcar mas de 1.500.000.000 de Tierras en su interior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *